El hierro y el manganeso en agua afectan las prácticas de la cloración. Si el Ph es alto y se añade suficiente cloro, las formas ferrosas y manganosas serán rápidamente oxidadas a formas de hidróxido insolubles.
El agua es el nutriente más importante para mantener la vida y la productividad. Esta debe ser suministrada en adecuada cantidad y calidad si queremos lograr nuestras metas de productividad.
Cuando se nos presentan problemas con nuestras aves a nivel de campo, generalmente lo primero que analizamos es el consumo de alimento y calidad del mismo, programas luz, presencia de enfermedades, etc., pero pocas veces prestamos atención al suministro adecuado de agua en cantidad y calidad.
El agua provee un vehículo ideal para transportar e introducir al ave microorganismos y otros contaminantes en un corto periodo de tiempo.
1. Importancia de la cantidad de agua: Es importante medir el consumo de agua como se hace con el alimento, ya que es igualmente responsable de las buenas o malas producciones. Es bueno recordar que las aves pueden tolerar una disminución del 98% de su grasa corporal y 50% de su proteína corporal; pero no más del 20% del agua corporal. Si un ave pierde el 10% de su peso por deshidratación, estará seriamente debilitada, pero si pierde el 20% seguramente morirá.
La carencia de agua se manifiesta como una Toxicosis Sódico-iónica. Los niveles de sodio aumentan principalmente a nivel del líquido cefalorraquídeo, por lo cual podemos observar en ocasiones síntomas nerviosos.
2. Calidad del agua: Siempre que se nos pregunta a las personas que trabajamos en avicultura, si realizamos un buen tratamiento del agua que toman nuestras aves, la respuesta será un contundente SÍ. Damos esta respuesta porque creemos que adicionar un desinfectante (yodo -amonio cuaternario – ozono – dióxido de cloro – peróxido de hidrógeno y otros más) al agua es garantía de un buen tratamiento. Pero la pregunta sería: ¿estamos seguros de estar haciendo una desinfección eficiente del agua que suministramos a nuestras aves?
Hablemos un poco del proceso de desinfección del agua: es importante aclarar que la desinfección no implica la destrucción total de microorganismos, sino llevarla a niveles que no causen problemas en la salud de las aves, ni afecten la productividad de las mismas.
La desinfección del agua de bebida comprende la destrucción de microorganismos productores de enfermedades, así como también mejora la calidad fisicoquímica del agua que beben nuestras aves. Para lograr esto debemos tener en cuenta varios factores claves:
Fuentes de agua
a. Aguas superficiales: ríos, acequias y quebradas. Requieren filtración más elaborada y otros tratamientos para asegurar su calidad. Tienen mucha variabilidad física, química y microbiológica debido a las lluvias. En épocas de verano, presentan mayor cantidad de sales disueltas.
b. Lagos: generalmente son sometidos a vientos, temperaturas, radiación solar, presencia de algas y animales acuáticos que modifican su calidad biológica.
c. Pozo:
– Artesanales o aljibes: de poca profundidad, que captan algunas aguas suspendidas de nivel freático bajo. Deben estar ubicados mínimo a 30 m de algunas estercoleras y fosas de mortalidad.
– Profundos: aguas más estables en calidad y cantidad, debido a filtración natural acompañada de gas carbónico y disminución de oxigeno. Generalmente, aguas duras y de alto contenido de hierro.
3. Desinfección
La desinfección del agua, incluye los procesos especializados en la destrucción de organismos patógenos y otros organismos molestos. Tradicionalmente, los procesos de desinfección se emplean para destruir o inactivar organismos que puedan afectar la salud humana o de los animales (principalmente bacterias de origen intestinal); tales microorganismos pueden sobrevivir por semanas a temperaturas cerca de los 21 °C, o meses a temperaturas bajas. Su supervivencia en el agua depende de factores ambientales, fisiológicos y morfológicos, tales como pH, suministros de O2 y de nutrientes, la competencia con otros organismos o su habilidad para formar esporas, entre otras.
4. Proceso Pre-tratamiento Con este proceso buscamos la remoción parcial de sólidos en suspensión (turbiedad), los cuales pueden ser orgánicos, inorgánicos o sólidos en solución (metales).
– Coagulación: de acuerdo a la turbidez del agua, es necesario utilizar coagulantes y floculantes (sulfato de aluminio).
– Sedimentación: como resultado final de la adición de floculantes se obtiene la sedimentación. Es necesario tener tanque exclusivo para realizar este proceso.
– Filtración: sistema utilizado para atrapar coloides y producir aguas cristalinas. El agua es filtrada mediante un pasaje por arena lavada y carbón activado.
– Oxidación: la adición de productos oxidantes como el cloro ocasiona la formación de hidróxidos insolubles (uniéndose al calcio, magnesio, hierro, etc.), los cuales son removidos mediante el proceso de filtración.
– Intercambios aniónicos y catiónicos: uso de sales para la remoción de ciertos iones causantes de problemas (altos niveles de hierro, dureza del agua, etc.).
5. Proceso de desinfección físico o químico
– Tratamiento físico: almacenamiento adecuado o aplicación de calor.
– Filtros de nanotecnología
– Peróxido de hidrógeno
– Irradiación: luz ultravioleta.
– Adición de iones metálicos: cobre y plata.
– Alcalis y ácidos
– Compuestos químicos, acción superficial: amonio cuaternario.
– Oxidantes: halógenos (cloro, yodo), ozono.
– Yodo: activo contra bacterias, virus, hongos. Actúa produciendo coagulación de la proteína celular. Baja efectividad en presencia de materia orgánica.
– Cloro: activo contra bacterias, algas, virus. Reacciona fuertemente con metales formando cloruros. Su actividad germicida es más efectiva a pH ácido (5-7). El cloro mata microorganismos por interrupción del transporte de nutrientes a través de la membrana celular; no por interrupción del proceso metabólico.
– Cloración: el cloro reacciona con amoniaco, hierro, manganeso y sustancias productoras de olores y sabores, por lo que en general mejora notablemente la calidad del agua.
– Fuentes de cloro: forma elemental: gas licuado.
– Hipoclorito de calcio: se encuentra en forma granular y en concentraciones que van de 70 – 80%.
– Hipoclorito de sodio: se encuentra en forma líquida (blanqueadores comerciales), y en concentraciones del 5 -15% de cloro disponible.
Los hipocloritos son fuertemente afectados por la luz y el calor, los cuales aceleran su pérdida de concentración (descomposición).
– Dióxido de cloro: es usado cada vez más en Europa y Estado Unidos; pero poco conocido en Latinoamérica. Aunque ningún desinfectante es perfecto, el dióxido de cloro es una muy buena alternativa debido a que es un germicida muy poderoso, con una capacidad igual a la del ácido hipocloroso para destruir patógenos. Su potencia no es afectada por el pH ni por la presencia de amoniaco en el agua. Es claramente superior a otras fuentes de cloro en destrucción de esporas, bacterias y virus, y remoción del biofilm (el dióxido remueve biofilm de tubería y evita que se forme cuando es dosificado a nivel bajo y continuo, cosa diferente al hipoclorito) en una base residual igual; y requiere menor tiempo de contacto que el cloro, además de no generar corrosión en sistemas de conducción de equipos. Presenta como inconveniente su elevado costo. El biofilm es la película orgánica que se forma debido a la acción de los floculantes y desinfectantes.
– Cloro libre residual o disponible: compuesto por ácido hipocloroso más iones de hipoclorito. Los regímenes de cloración en donde predomina este tipo de cloro son los más efectivos para la desinfección (esto selogra principalmente a pH inferiores a 7). A pH 7 se encuentra un 70% de ácido hipocloroso y 30% de ion hipoclorito.
– Cloro combinado: es el cloro que existe en el agua en combinación química con compuestos de amoniaco, nitrógeno o nitrógeno orgánico (reacciona con la materia orgánica nitrogenada como proteínas y aminoácidos) formándose monocloraminas, dicloraminas y tricloraminas. Este tipo de cloro que predomina a pH alto es un agente oxidante más débil, y su acción bactericida más lenta (25 veces menor que la del ácido hipocloroso). Se requieren 100 veces más tiempo de contacto entre este cloro y el agua, para obtener la muerte equivalente de bacterias obtenidas con el ácido hipocloroso bajo las condiciones de pH, temperatura y tiempo de contacto.
– Cloro total: es la combinación de cloro libre o residual más el cloro combinado. Es de anotar que el método colorimétrico de la ortotolidina indica cloro total. El hierro y el manganeso en agua afectan las prácticas de la cloración. Si el pH es alto y se añade suficiente cloro, las formas ferrosas y manganosas serán rápidamente oxidadas a formas de hidróxido insolubles.
6. Medición de la calidad del agua
Muchas personas asocian la calidad del agua con su transparencia, lo cual es equivocado. La calidad del agua puede verse afectada por dos grupos contaminantes: microbiológicos %u2013 fisico-químicos.
Calidad microbiológica
Tipos de bacterias encontradas en el agua:
– Indicadores fecales: E. Coli, Enterobacter, KLEBIELLA, Clostridiun Perfringes.
– Patógenos: Campilobacter, Salmonella, E. Coli 0157.
– Organismos esporulados: Pseudomonas, Aeromonas, Cyanobater
Calidad físico-química
-Dureza: Es la suma de las concentraciones de calcio y magnesio convertidos a equivalentes de sulfato o carbonato. Otros iones como el hierro, zinc, cromo y manganeso pueden también producir dureza.Iones de sodio y potasio no producen dureza.
La dureza es más un problema de manejo y prevención de depósitos en los sistemas de conducción y de cuidado en el buen funcionamiento de los equipos, que un problema de baja productividad, a no ser que alguno de los iones disueltos estén en cantidades tóxicas.
Blandas 0 %u2013 120
Duras 121 %u2013 180
Muy duras de 180
– Sólidos disueltos (TDS): concentración total de compuestos disueltos en el agua. Dependen de factores ambientales y geológicos. Prácticamente, todos se encuentran en forma de iones o cationes. Pueden ser orgánicos o inorgánicos; y llegar a ser tóxicos cuando su concentración es elevada. Niveles máximos aceptados en la avicultura: 3000 mg/l – pH: se sugiere que su rango para la avicultura se maneje entre 6 %u2013 7. Las aves tienen una mayor aceptación hacia el lado ácido. En caso de pH alto, revisar niveles de calcio y magnesio.
– Sedimentación: puede ser orgánica (materia orgánica en suspensión) o inorgánica (exceso de minerales). Generalmente, ocasiona un aumento de contaminación bacteriana y disminución de consumo de alimentos.
– Nitratos y nitritos: se producen como resultado de la degradación biológica de la proteína animal o vegetal, fertilizantes nitrogenados o desechos animales. Los nitritos interfieren con los niveles de óxigeno en la sangre. Niveles máximos permitidos: 20 ppm de nitratos, 10 ppm de nitritos.
– Hierro: más de 0.3 ppm pueden producir mal olor, mal sabor, manchas y precipitados.
– Magnesio: más de 125 ppm, efecto laxante.
– Cobre: más de 0.6 ppm, sabor amargo y hepatotóxico. – Manganeso: 0.05 ppm, causa depósito en tuberías.
– Zinc: 5ppm, sabor amargo; su exceso puede asociarse a tuberías galvanizadas defectuosas.
7. Análisis de la calidad del agua
Una parte importante dentro del programa de control de calidad de una empresa avícolaconsiste en la verificación de que la fuente de agua, así como los sistemas de conducción de la granja, estén libres de microorganismos y otros contaminantes que pueden poner en peligro la salud de las aves (la obtención de las muestras de agua para evaluación bacteriológica debe realizarla una persona que haya recibido instrucción básica sobre el procedimiento correcto a seguir en esta toma).
8. Resumen
1. La fuente de recontaminación más posible es el agua de la superficie, que puede llegardirectamente al pozo por algún medio.
2. Se debe implementar un programa rutinario de análisis bacteriológico (no mayor a 6 meses). Pozos que consistentemente tienen buenos resultados, pueden ser examinados con mayores intervalos que aquellos que revelen resultados menos satisfactorios.
3. Se debe realizar un examen físico – químico por lo menos una vez al año.
4. La obtención de las muestras de agua para la evaluación bacteriológica no debe dejarse en manos del administrador de la granja.
5. El método colorimétrico de la ortotolidina indica la presencia de cloro total (cloro residual más cloro combinado). Si se desea conocer específicamente el nivel de cloro residual es necesario utilizar el reactivo específico para medir cloro libre (residual), o equipos que midan ORP en agua de bebida.
6. Es de suma importancia la medición del pH del agua, ya que de este factor depende la velocidad de desinfección delos hipocloritos.
7. TENER AGUA DE LA MEJOR CALIDAD NO CONSTITUYE UN GASTO, SINO UNA INVERSIÓN.
8. PRODUCTORES QUE DESEEN OPTIMIZAR SUS LOTES, DEBEN INVERTIR TIEMPO EVALUANDO LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA QUE OFRECEN A SUS AVES.
Fuente: http://www.actualidadavipecuaria.com/articulos/el-agua-el-nutriente-olvidado.html