Pregunta recurrente ¿Es verdad que a los pollos se le inyectan hormonas?

0
870
Pregunta recurrente ¿Es verdad que a los pollos se le inyectan hormonas?

 

En sólo siete semanas, los pollos alcanzan el tamaño suficiente para entrar al mercado, ¿cómo lo logran?

¿Has escuchado los rumores? Dicen que inyectan hormonas a los pollos para hacerlos crecer a tamaño adulto en cuestión de semanas. Y que esas hormonas pasan a las personas cuando comen pollo y le causan problemas de crecimiento y otros padecimientos. Eso dicen en las redes sociales, ¿pero qué opinan los expertos en la crianza de pollos y gallinas?

La creencia de que los pollos de engorda reciben hormonas para acelerar su crecimiento es un mito que ha persistido por décadas. Sin embargo, especialistas en avicultura aseguran que el uso de hormonas en la producción de pollos no es necesario ni viable económicamente.

El mito de las hormonas en el pollo

De acuerdo con Pilar Castañeda, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM y consejera del Instituto Nacional Avícola, nunca se han usado hormonas en la producción avícola y no se usarán porque no son necesarias. Además, su costo las hace inviables, ya que no representarían ningún beneficio en el crecimiento de las aves.

Este mito podría haberse originado en la década de los 50, cuando en Europa se detectó la presencia de dietilestilbestrol (DES), un compuesto sintético con actividad estrogénica, en la comida para bebés. Sin embargo, esta sustancia fue prohibida hace años y no se usa en la avicultura moderna. Los pollos actuales alcanzan el peso de mercado en aproximadamente siete semanas, mientras que en la década de los 50 tardaban entre 10 y 11 semanas. Este rápido crecimiento se debe a tres factores:

. Mejoramiento genético: Se seleccionan y reproducen las aves con mejores características para el crecimiento y el desarrollo muscular.

.  Nutrición especializada: Se han diseñado dietas balanceadas que optimizan la conversión alimenticia.

. Tecnología y sanidad: La avicultura es la industria pecuaria con más avances tecnológicos, incluyendo vacunación embrionaria automatizada y estrictos programas sanitarios.

Antibióticos y otras sustancias en la avicultura

Humberto González Ríos, investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), explica que en México se permite el uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) en dosis subterapeúticas.

Estos mejoran la digestibilidad de los nutrientes y la ganancia de peso, pero deben suspenderse días antes del sacrificio para evitar residuos en la carne. Sin embargo, por preocupaciones de salud, en muchos países su uso ha sido prohibido o reemplazado por alternativas como probóticos, prebóticos y extractos vegetales.

El pollo: una carne segura y nutritiva

La carne de pollo es la más consumida en México, con un promedio de 30 a 32 kilogramos por persona al año. Según la UNAM, es una fuente de proteína altamente digestible, baja en grasa y rica en minerales como fósforo, calcio y hierro. Además, su consumo es seguro, ya que los productos del mercado formal están libres de hormonas sintéticas.

En conclusión, los expertos coinciden en que el uso de hormonas en pollos es un mito infundado. El rápido crecimiento de estas aves es el resultado de años de mejoramiento genético, nutrición especializada y tecnología avanzada, lo que garantiza un producto seguro y de alta calidad para el consumidor. https://oem.com.mx/elheraldodechihuahua/ciencia-y-salud/es-verdad-que-los-pollos-tienen-hormonas-que-dicen-los-expertos-al-respecto-21421460