Avicultura: Multiplicar es la tarea

0
2188

En “Tratando de crecer”, tema de Juan Carlos Baglietto, se escucha: “Todavía me emocionan ciertas voces / todavía creo en mirar a los ojos / todavía tengo en mente cambiar algo / todavía y a Dios gracias todavía”. Y esto ocurre en cada proyecto del INTA.

Zulma Canet, técnica de la unidad Pergamino destaca que desde el programa ProHuerta se trabaja en el centro de multiplicación de aves donde están las reproductoras y, además investigan en temas de muestreos donde articulan con el proyecto de sanidad aviar y muestreos a nivel de reproductoras de las enfermedades de mayor importancia.

Además, profundizan en todo lo que tiene que ver con la gestión ambiental y el tratamiento de residuos de las reproductoras y de la sala de incubación.

“Con respecto a la sala de incubación, todo el mundo lo está resolviendo de la manera menos agresiva para el ambiente, pero aún no hay una metodología establecida. Además, estamos tratando de trabajar en lo que es bioseguridad y genética, donde generalmente articulamos con el INTA Castelar, Balcarce y Concepción del Uruguay; a nivel de lo que es un poco todo el seguimiento y el estado de sanidad de las reproductoras”, detalló Canet.

Por su parte, desde el INTA Pergamino le dan marcada importancia al área genética: “Lo que estamos trabajando ahora, es mejorar las reproductoras que tenemos. Es decir, a través de estos proyectos primero se trató de caracterizar la genética que exigía, que algunas conocimos el origen y de otras no”, dijo la técnica.

Y agregó: “Pero como se venían producciones de manera cerrada, es como que uno podía hablar de una población sintética. Entonces empezamos a caracterizarlos, que aportaba cada material cerrado, cada población sintética, que teníamos de la línea de madres (cinco), lo que hicimos es seleccionar dos, y de esa elección lo que estamos tratando de hacer es primero ampliar lo que es la población pero por una cuestión de tener los galpones destinados a las reproductoras del ProHuerta, en los proyectos trabajamos con pocas cantidad de animales.”

Una vez que están definidas se trata por un lado de mantener las poblaciones originales porque son un pool genético interesante, incluso son reconocidas en FAO como una población de razas o de poblaciones sintéticas. Un pool genético, un material adecuado como para mantenerlo y por otro lado se tratar de ampliar al máximo lo que nos den las instalaciones dentro de cada población. Es decir, definir un plumaje, definir un peso corporal, empezar a trabajar lo que es postura dentro de cada una de las dos poblaciones que se seleccionan.

¿Porqué se realiza esta selección?

Estas dos poblaciones permiten ofrecer al productor un híbrido, generalmente uno no trabaja con razas suponiendo poblaciones puras sino que siempre trabaja con híbridos para explotar. Entonces lo que vamos a tratar de hacer es mantener un hibrido simple para después cruzarlo con una línea mejorada que ya tenemos de línea macho. Esta línea macho fue desarrollada con la primera cartera de proyecto y se hizo junto con la UBA. En este caso, se mejoró se pudo ofrecer al productor que le interesa el pollo campero, un híbrido de tres vías, que esperamos sea mucho mejor del que teníamos anteriormente.

O sea, es el cruzamiento de un híbrido simple con una línea hembra y con una línea de macho mejorada, eso te da un híbrido de tres vías, esto es un poco como se trabaja en producción de aves”, responde Zulma Canet.

Ya sobre las instalaciones indicó que “tenemos nueve galpones, no tenemos espacio para animales de reposición. Nosotros no nos deshacemos de todos los animales siempre nos queda un pool de cada cruza, de cada línea genética, porque llega a pasar algo con el galpón o con el brote de una enfermedad y perdés todo el material”.

El INTA Pergamino es una zona de gran producción avícola donde hay grandes productores de huevo (en su mayoría), en un predio de diez kilómetros.

“Nuestra intención es lograr un banco y duplicado de muestras genéticas en las unidades, porque ya hay gente formada a través del ProHuerta, que trabaja con los centros de multiplicación. En estos dos o tres añ;os queremos lograr que cada centro de multiplicación tenga un estirpe bien identificado de hembras y machos, ya sea de lo que son ponedoras, pavos o pollos”, dijo la técnica.

Otra temática en la que se trabaja es nutrición. La EEA Mendoza y su CR están interesados en trabajar el tema de pavos como producción avicultura alternativa. Además, se continúa con el análisis del tema del pollo parrillero más allá del ProHuerta. La provincia de La Pampa quiere armar algo con pavo, y estamos empezando a ver que esta producción está creciendo de a poco y no tenemos a nadie que se este dedicando exclusivamente a la genética del pavo. “Tenemos una población que hace cuarenta añ;os está en INTA, por ahora lo reproducimos y lo vende la cooperadora a través del ProHuerta. Hay mucho interés de parte de los productores y generalmente no nos quedamos con stock, no nos sobran y hay épocas donde te faltan”.

Por otra parte, vamos a trabajar en lo que es bienestar animal, “queremos editar un Manual de Buenas Prácticas con temáticas como residuo, producción, calidad, genética, nutrición, sanidad, seguridad alimentaria, manejo de instalaciones, pensando también a pequeñ;a escala en la estructura e implementos para este segmento, desde fabricación casera”, aclaró Canet.

“En cuanto a la temática bienestar animal estamos tratando de ver si por metros cuadrados podemos tener mayor cantidad de aves. Generalmente trabajamos con ocho aves por metro cuadrado, porque nunca tuvimos la oportunidad de ver si podíamos con 10, 12 ó 14. En este sentido, surge el proyecto del pollo campero con una mirada de la producción orgánica, un pollo criado de una manera más natural.

Vamos a tomar algunos indicadores y vamos a ver que pasa si empezamos a argumentar proyecto de bienestar animal que también abarca la inocuidad y la calidad de la carne”, remarcó la especialista.

Ellos son

El área está compuesta por Jorge Azcona en nutrición, Viviana Charriere y Bernardo Iglesias que son zootecnistas; Virginia Fain Binda y Zulma Canet que son veterinarias. Hay un técnico universitario José Librera y Georgina Bonino que es profesional, pero es un poco quien hace la parte de administración. Además, debemos sumar a la secretaria del sector y el personal de apoyo que nos acompañ;a en las tareas más pesadas. Por último quien se encarga de coordinar y realizar las vinculaciones en el equipo de trabajo, es Marcelo Schang.

Fuente: http://inta.gob.ar/noticias/avicultura-multiplicar-es-la-tarea/