La nutrición in ovo o la exposición hipóxica como nuevas estrategias en producci

0
1535

La constante investigación sobre temas avícolas alrededor del mundo contribuye a conocer aspectos fundamentales de nutrición aviar, en este caso durante la incubación del huevo.
La Red Midia

Del 8 al 11 de mayo se han reunido en Salou/Vila-seca (Tarragona) más de 1.600 científicos y especialistas en nutrición aviar de más de 60 países. El Simposio Europeo en Nutrición Aviar (ESPN 2017), organizado por el IRTA, ha concentrado en 4 días todo el conocimiento y discusión en torno a la actualidad y el futuro de la nutrición de las aves y su producción. No debemos olvidar que la carne de pollo se consume en todo el mundo y no tiene prejuicios religiosos.

Durante el ESPN la variedad de temáticas ha sido amplísima, pero a continuación destacamos dos de ellas, como la de la termorregulación y el estrés por calor, donde dos investigadores israelitas han visto que la exposición hipóxica (con bajo nivel de oxígeno) durante los días 17 a 19 de la incubación deriva en una mejor termoltolerancia de los polluelos a condiciones de calor. Punto muy importante en aquellos países con elevadas temperaturas que condicionan el bienestar de las aves y sus resultados productivos.

Otro tema a destacar, presentado por investigadores americanos (P.R. Ferket), ha sido el de la nutrición del embrión en el mismo huevo (nutrición perinatal), mediante la alimentación en el fluido amniótico (alimentación in ovo) y de la alimentación en las primeras fases (prestarter) como una nueva estrategia nutricional a realizar en las mismas incubadoras de cara a mejorar los resultados productivos de los pollos.

Estos son dos ejemplos de los interesantes temas debatidos y expuestos estos días en ESPN 2017 sobre la nutrición aviar. Una nutrición aviar que seguirá el objetivo de mejorar la precisión en la formulación de las dietas y que debe poder proporcionar toda la información al consumidor de cómo se alimentan y tratan los animales de los que se nutre la población humana.

Fuente: IRTA