La alimentación del verraco

0
2723

La gran repercusión que tiene el verraco en la producción porcina (hasta más de 6000 lechones producidos por verraco y año) determina el gran interés del estudio de cualquier factor que pueda incidir en los resultados productivos del mismo.

La alimentación puede, en algunos casos, ser determinante del comportamiento sexual de los verracos (libido, dificultad en la monta, longevidad, cantidad y calidad de semen, etc.).

Los requerimientos energéticos para satisfacer las diferentes necesidades de mantenimiento, crecimiento, actividad de cubrición, producción seminal y termorregulación están perfectamente descritos:

Necesidades energéticas diarias para un verraco adulto en producción
Mantenimiento 182 kcal EM x pv0,665
Deposición proteica (5,68 kcal EM x P)/0,54
Deposición grasa (9,49 kcal EM x G)/0,74
Actividad de cubrición 4,3 kcal EM x pv0,75
Producción de semen 103 kcal EM
Termorregulación (3;82 kcal EM x pv0,75) x (Tc-T)

pv = peso vivo en kg; P y G = ganancia de proteína y grasa respectivamente en gramos por día y Tc y T son respectivamente la temperatura crítica (20ºC) y la temperatura ambiente
Close y Cole, 2000

Los requerimientos proteicos para un verraco adulto son relativamente bajos:

Necesidades proteicas diarias para un verraco adulto en producción
g / día % en pienso (2,6 kg/día) % en pienso (3,0 kg/día)
Proteína 260 10 8,68
Lisina 12 0,46 0,4
Metionina 4,2 0,16 0,14
Metionina cistina 8,4 0,32 0,28
Treonina 10 0,38 0,33
Triptófano 2,4 0,09 0,08
Histidina 3,8 0,01 0,13
Isoleucina 7 0,27 0,23
Leucina 10,2 0,39 0,34
Fenilalanina 5,7 0,22 0,19
Fenilalanina tirosina 11,4 0,44 0,38
Valina 8 0,31 0,27

Adaptado de Nutrient requirements of swine, NRC 1998

A nivel práctico, con un consumo de entre 2,6 y 3,0 kg para machos de entre 200 y 300 kg de peso vivo, necesitamos un pienso de 3000 kcal EM/kg y será suficiente el aporte de 0,5% de lisina digestible.

Requerimientos vitamínicos para el verraco
NRC (1) DSM (2) BASF (3)
Vit A, UI/kg 4000 15000 20000
Vit D, UI/kg 200 2000 2000
Vit E, mg/kg 44 80 160
Vit K, mg/kg 0,5 2 2
Vit C, mg/kg 150
Vit B1, mg/kg 1 2 2
Vit B2, mg/kg 3,75 9 7
Niacina, mg/kg 10 45 40
Ac. Pant, mg/kg 12 25 16
Vit B6, mg/kg 1 5 6
Vit B12, ug/kg 15 30 30
Biotina, ug/kg 200 500 300
Ác. Fólico, ug/kg 1300 5000 3000

(1) Nutrient requirements of swine, NRC 1998
(2) Óptima nutrición vitamínica de los animales para la producción de alimentos de calidad, 2002
(3) Informaciones técnicas, BASF 2001

 

A parte de satisfacer las necesidades nutricionales básicas, conviene hacer hincapié en los aspectos funcionales claves a mejorar en reproducción y su posible relación con la nutrición:

Mejora de aplomos: los problemas de aplomos pueden resultar la principal causa de falta de libido e incapacidad del macho para la monta así como provocar una elevada tasa de eliminación por problemas de cojeras.

Deberemos controlar periódicamente la condición corporal de los machos y determinar una restricción alimenticia, si es preciso, para evitar sobrepeso.

Es importante mantener una óptima relación Ca/P para una correcta mineralización ósea (rel Ca/P entre 1,3-1,5:1), un mínimo de Ca, entre 0,75-0,95% y de Mg, 400 ppm. Son importantes unos adecuados niveles de vitamina D para facilitar la absorción de Ca y P, es conveniente que parte de esta vitamina sea aportada en forma de 25-OH-colecalciferol, lo que facilitará su biodisponibilidad, en especial en machos adultos de mayor edad al evitar el paso por el hígado, en ocasiones sobrecargado. Debemos procurar un adecuado balance electrolítico, evitando la acidificación del medio, lo que dificultaría la correcta deposición de calcio en los huesos.

Un adecuado aporte de biotina nos garantiza la integridad del tejido córneo de los cascos.

Libido: la hormona tiroidea regula el metabolismo basal y afecta específicamente a la reproducción. Una disminución en la función del tiroides conlleva falta de libido y disminución de la calidad del semen. Es recomendable la inclusión de yodo en la dieta (0,5-0,8 mg/kg) y evitar la presencia de factores antinutritivos que puedan dificultar la fijación del yodo a las hormonas tiroideas, como por ejemplo los glucosinolatos de la colza.

Una disminución de testosterona hemática conlleva también falta de libido. La biosíntesis de las hormonas esteroideas se realizan a partir del colesterol, a su vez sintetizado en el hígado que puede ser alterado por la presencia de determinadas micotoxinas. La zearalenona, además, interfiere en el proceso normal de espermatogénesis, reduciendo la síntesis de testosterona. Deberemos evitar pues la presencia de micotoxinas en el pienso con la inclusión, si es preciso, de secuestrantes efectivos.

Calidad espermática: el Zn tiene un papel importante en la espermatogénesis y en el proceso de maduración de las células de Leydig, responsables de la síntesis de testosterona. Es conveniente la adición de Zn (100 ppm), una parte preferiblemente en forma de quelato para evitar cualquier interacción con otros minerales en su absorción intestinal.

Una hipovitaminosis A afecta a las células germinales, lo que conduce a una disminución de la calidad del semen. Es recomendable un adecuado aporte de vitamina A en el pienso.

El 70% de los ácidos grasos del plasma seminal y de los espermatozoides son ácidos grasos poliinsaturados, de muy fácil oxidación. La inclusión en el pienso de dosis efectivas de vitamina E, vitamina C y selenio, así como la de polifenoles naturales, ayudan al mantenimiento de la integridad de la membrana espermática. Con bajos niveles de selenio se ve reducida la motilidad espermática y se incrementan las formas anormales, disminuyendo la fertilidad.

En el líquido seminal se pueden detectar altas concentraciones de prostaglandinas, entre 100-300 ug/ml, producidas principalmente en las vesículas seminales. Conviene el aporte de ácidos grasos poliinsaturados en la dieta, precursores de las prostaglandinas. Interesa un aporte extra de ácidos grasos omega-3 para mantener una relación n-6:n-3 inferior a 5-6:1

Volumen de eyaculado: La suplementación con vitamina B6 y ácido fólico mejoran la producción seminal y la proporción de células espermáticas con motilidad. Los aminoácidos azufrados juegan un importante papel sobre la actividad secretora del epidídimo.

En la alimentación de los verracos es importante prestar atención a la calidad de los ingredientes utilizados y procurar la correcta funcionalidad reproductiva.

Fuente: https://www.3tres3.com/nutricion/la-alimentacion-del-verraco_30405/