Patogenia de la influenza aviar

0
2149

XXI Jornada Médico Avícola 2015 José Antonio Quintana López Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México 04510

Resumen

Se describe el desarrollo de la enfermedad a partir de la vía de ingreso del virus al organismo del ave hasta la muerte de esta. Tanto en el caso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) como en el de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP), la primera replicación viral se lleva a cabo en las células epiteliales de la conjuntiva ocular, de la mucosa de cornetes nasales, en el de las glándulas salivales palatinas y en el endotelio vascular. A continuación, hay viremia, propagación viral a través de la red vascular y hemaglutinación intravascular diseminada muy severa que en el caso de IAAP es responsable de choque circulatorio y muerte súbita al cabo de 24 a 48 h. post-infección debido a falla orgánica múltiple simultánea. En cambio, en el caso de infección con virus de IABP, la viremia, la diseminación viral y la hemaglutinación intravascular diseminada son procesos de intensidad leve o moderada por lo que la dilación de la muerte del ave es variable y es a consecuencia del efecto de uno o varios agentes que se asocian al proceso patológico debido a inmunosupresión primaria provocada por el propio virus IABP.

Introducción

La patogenia de IAAP será fundamentada con base en la revisión de la bibliografía especializada en el tema y en 2 casos experimentales elaborados en colaboración con el Dr. Juan García García, en los que se empleó el virus (IAAP) H5N2 aislado en México en 1995. Dichos estudios fueron llevados a cabo en las instalaciones de alta seguridad de la Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) ubicadas en el Km 15.5 de la carretera México Toluca. Zedec. Santa Fe, Álvaro Obregón, 01219 Ciudad de México, D.F.

En cuanto a la descripción de la patogenia de IABP se basará en el estudio experimental llevado a cabo en colaboración con el Dr. Gary García Espinosa, en el pato Pekín y que fue realizado igualmente, en las instalaciones de la CPA.

La descripción de la patogenia de la IABP también se basará en las lesiones y signos observados en dos casos remitidos a la sección de diagnóstico del Depto. de Medicina y Zootecnia de aves de la FMVZ UNAM.: _ uno en el que fueron determinados títulos altos de Ac en contra de IABP H5N2 pero que desarrollaron infecciones bacterianas secundarias y _el otro caso correspondiente a gallinas de postura en el que se refirió en la anamnesis, que habían sido vacunadas en contra de H7N3 de IAAP a las 38 semanas y que sufrieron desafío por virus de campo a las 44 semanas sin haber sido comprobado por nosotros, dicho hecho ni por medio de aislamiento, ni por PCR y ni por serología.

Signos y lesiones asociadas al efecto del virus de A/Chicken/Queretaro/95 IAAP (H5N2)

La mortalidad de las aves inoculadas por vía nasal, que se presentó en el curso de las primeras 24h fue cercana al 100%, de forma súbita, sin signos ni lesiones. Las aves sobrevivientes, al cabo de 48 y 72h presentaron emaciación, depresión severa, somnolencia, plumaje erizado, cianosis de cresta y barbillas, cabeza hinchada, disnea, diarrea y sobretodo numerosas áreas hemorrágicas amplias asociadas a edema subcutáneo en las regiones del esternón, de los metatarsos y de las falanges. También fueron apreciadas hiperemia y numerosas hemorragias en la mucosa de tráquea, de proventrículo y de la mucosa del tubo intestinal así como en pulmón en el que además fue observada neumonía intersticial aguda.

La histología de la dermis de cresta y barbillas, reveló infiltración linfocitaria severa en el tejido conjuntivo y vasos sanguíneos muy congestionados con presencia de cúmulos de glóbulos rojos desprovistos de citoplasma. Siendo que las aves fueron sacrificadas poco antes de la necropsia, la presencia de núcleos de glóbulos rojos desprovistos de citoplasma, aglomerados en la luz de los capilares, no se debió a proceso de autolisis post-mortem y si en cambio a causa de estasis de la corriente sanguínea en los capilares.

La microscopía electrónica de cortes de cresta y barbillas puso de manifiesto la presencia del virus en el citoplasma de las células endoteliales lo cual explica el desarrollo de múltiples hemorragias observadas en varios órganos y tejidos anteriormente referidas. La replicación del virus en las células endoteliales también explica en parte, la estasis sanguínea en los capilares vascular ya que es bien sabido que el daño endotelial es la condición requerida para el desarrollo de trombos que al llegar a ser oclusivos inducen a necrosis o sea infartos tisulares. Sin embargo, en el desarrollo de la estasis sanguínea en IA está involucrado además el proceso de hemaglutinación que es una característica del virus de la Influenza al igual que la del virus de Newcastle y de otro virus.

Recientemente, en 2013_ Kapczynski et al. también pusieron de manifiesto por medio de inmunohistoquímica, la presencia del virus IAAP H7N3 aislado en México, en el endotelio de la red vascular de varios tejidos tales como cornetes, tráquea, pulmón, encéfalo, cresta, párpado, bazo y tonsilas cecales. El hecho de observar virus en la pared vascular revela la presencia de receptor a 2,3 galactosa, en la membrana de las células endoteliales al igual que en la de las células epiteliales de la mucosa respiratoria y del tubo digestivo. Este hecho también indica que la diseminación viral a todos los tejidos del cuerpo del ave se lleva a cabo no solo por medio de viremia sino también a través de la red vascular. El que el virus de la IA se disemine a través de la red vascular explica a su vez, el que sea posible aislar el virus a partir de tejidos en los que las células que lo constituyen no tengan los receptores a 2,3 galactosa, propios de la mucosa de los aparatos respiratorio y digestivo.

En la tesis %u201CEstudio de la Patogenia del virus de Influenza Aviar (H5N2) Altamente Patógeno%u201D del MVZ Alejandro Hernández Magdaleno para la obtención en 1998, del grado de Maestro en Ciencias Veterinarias: Aves en la FMVZ de la UNAM, se pudo corroborar el desarrollo de los mismos signos y lesiones observados en el experimento anterior y se comprobó que la hemorragia es la lesión predominante en las aves infectadas con el virus de IAAP. En el presente estudio fueron observadas además de la hemorragias, varias lesiones importantes en el desarrollo de la IA que no han sido señaladas en otros estudios publicado. El primer hallazgo fue la adenitis linfocitaria severa de las glándulas salivales palatinas. La inflamación de estas glándulas parece resultar de la propagación por continuidad tisular, de la infección que se desarrolla inicialmente en la mucosa de la cavidad nasal. Esto explica el que, en el caso de entrar el virus por vía aérea, la infección y las lesiones se difundan e involucren también la mucosa del tubo digestivo. Otra lesión importante fue el desarrollo de apoptosis severa en el tejido linfoide observada al cabo de 56 horas post-inoculación. Esto demuestra que también los linfocitos presentan en su membrana el receptor a 2,3 galactosa, que en ellos se replica el virus y que por lo tanto, también son factor de dispersión de la infección a través de todos los tejidos del ave. Esto demuestra igualmente que el virus de IA es responsable de inmunosupresión lo cual predispone, en el caso de sobrevivir el ave, al desarrollo de infecciones bacterianas secundarias. Las lesiones en sistema nervioso central debidas a la infección por el virus H5N2 altamente patógeno son semejantes a las provocadas por el virus H7N3 tal como fue señalado por Kapczynski et al. 2013.

Patogenia de la IAAP

Con base en lo anteriormente señalado, la patogenia de la IAAP se inicia al ingresar el virus al ave por vía nasal (respiratoria), oral o bien ocular. El virus de IAAP en aves se adhiere al receptor a 2,3 galactosa de las células epiteliales de las mucosas de los aparatos respiratorio y digestivo y se replica en ellas. Estos receptores también se encuentran en las células endoteliales ya que fue puesta de manifiesto por nosotros en 1995, la replicación viral en ellas, a través de microscopía electrónica y por Kaczynski et al. en 2013 por medio de inmunohistoquímica. Debido a que se genera viremia y a la replicación viral que se lleva a cabo en el endotelio vascular, al cabo de 24 a 48 horas post-inoculación por vía nasal de 0.2 ml de 103 DLEP50, el virus se propaga a todos los tejidos del cuerpo del ave: encéfalo, hígado, riñón e incluso el sistema linfoide en el que induce apoptosis y por consiguiente inmunodepresión. Sin embargo, en un desafío de campo, el período de incubación varía entre 1 y 5 días al cabo del cual se desarrolla viremia, dependiendo de la ruta de exposición, la dosis viral que ingresa y se replica en las células de los tejidos anteriormente señalados, de la especie y de la susceptibilidad individual de ave afectada.

Siendo el virus de la IA un Orthomixovirus, este tiene la propiedad de hemaglutinar es decir, de unir y aglutinar eritrocitos de aves entre otros tipos de eritrocitos. Debido a este proceso, una vez liberados los virus al torrente sanguíneo, se lleva a cabo inmediatamente el proceso de hemaglutinación intravascular diseminada con mayor o menor intensidad, dependiendo de la cantidad de virus circulantes y de la presencia o ausencia de anticuerpos específicos que bloqueen dicho proceso. La hemaglutinación intravascular diseminada intensa disminuye la fluidez de la sangre, provoca sobre todo a nivel de la red capilar, estasis sanguínea, la formación de émbolos y la coagulación intravascular que, aunada a la formación de múltiples trombos en toda la red vascular a consecuencia del daño endotelial provocado por la replicación viral, desencadenan choque circulatorio y muerte súbita por falla orgánica múltiple simultánea.

Patogenia de la IABP

En la Tesis Ernesto Godinez García_ %u201CSusceptibilidad del pato doméstico (Pekín) a la infección por el virus de Influenza Aviar H5N2 de Baja Patogenicidad%u201D, en la que se utilizaron gallinas Leghorn de 26 días de edad como grupo control, no hubo mortalidad al cabo de 72 horas en ninguna de las dos especies; la infiltración linfoide en la mucosa de cornetes y senos infraorbitarios fue más intensa en las gallinas que en los patos por lo que se dedujo que el virus se replicó en el epitelio respiratorio del pato al igual que en las gallinas, también se desarrolló atrofia linfoide cortical del timo que fue más severa en las gallinas que en los patos, por lo tanto, hubo viremia en ambas especies. Se concluyó que el pato Pekin puede ser transmisor subclínico del virus de IABP.

En un caso clínico de pollo de engorda de 56 días de edad, con títulos elevados de anticuerpos para A/Chicken/Puebla/94 IABP (H5N2), este cursó con coccidiosis y con síndrome respiratorio asociado a infecciones secundarias por bacterianas oportunistas lo cual sugiere desarrollo de inmunosupresión consecutiva a la infección viral.

El virus de la IABP al igual que el virus IAAP, ingresa al organismo por vía nasal (respiratoria), oral o bien ocular pero la replicación en el epitelio de la mucosa respiratoria y/o digestiva y en el endotelio vascular es leve o moderada al igual que la viremia por lo que es controlada por los sistemas de inmunidad innata, de elución y de homeostasis pero induce inmunosupresión y por ende infecciones bacterianas secundarias.

Caso de gallinas de postura sospechosas de haber sufrido desafío por IAAP H7N3.

En la anamnesis fue reportado que las aves se infectaron con virus de IA H7N3 a las 44 semanas de edad habiendo sido vacunadas en contra de este virus a las 38 semanas de edad. Se señaló 6% de mortalidad, baja de la postura de 12%, que el 72% de la parvada no presentaba signos ni cambios de la calidad de huevo y que en el resto de las aves se observaba huevos deformes, sin yema, con albumina escasa, en fárfara o con cascarón frágil y que la mortalidad se debió sobre todo a postura abdominal.

El calendario de vacunación consistió en : ENC a los 8 días inactivada, a las 4 semanas viva e inactivada, a las 8 semanas viva, a las 10 semanas inactivada y a las 17 semanas viva e inactivada; IA-H5N2 a las 6 y a las 14 semanas; IA-H7N3 a las 38 semanas y EDS a las 14 semanas.

El desarrollo de huevos sin yema se origina a partir del desprendimiento de una pequeña porción de tejido procedente del ovario a consecuencia de ooforitis y no por ovulación. La peritonitis fibrino-purulenta resulta de postura abdominal a consecuencia de lesión y/o disfunción del infundíbulo. A partir de lesiones y/o disfunción del magnum es menor la cantidad de albúmina y los huevos son pequeños y redondos. En el presente estudio, la histología del magnum de algunas de las gallinas remitidas presentó salpingitis quística severa en magnum de patogenia no determinada que explica la disminución de la cantidad de albúmina excretada. En otras aves fue observado salpingitis supurativa en magnum debido a infección bacteriana secundaria. En útero fue observado atrofia cuantitativa severa de las glándulas cascarógenas con sustitución por tejido fibroso abundante lo que explica la fragilidad del cascarón e incluso la ausencia de mineralización de las membranas testáceas (huevo en fárfara). Es indispensable el diagnóstico preciso por medio de pruebas de laboratorio: serología, pruebas moleculares como PCR, aislamientos de agentes virales o bacterianos etc%u2026, en todos aquellos casos en los que se ve afectado al aparato reproductor de las gallinas, debido a que son numerosos los agentes patógenos y factores responsables de enfermedades que menguan la producción de huevo. Entre los virus se encuentran el de la enfermedad de Newcastle, el de Bronquitis infecciosa, el de Influenza aviar, el de Baja de postura el de la enfermedad de Marek, el de la leucosis entre otros. Entre las bacterias y hongos más frecuentes señalaremos la Gallibacterium anatis, E, coli, Mycoplasma gallisepticum y M. sinoviae, Aspergilus. Entre los factores que afectan la función del aparato reproductor se encuentran: tóxicos como micotoxicosis, deficiencias nutricionales, espondilolistesis, malabsorción a consecuencia de enteritis crónicas entre otras.

Discusión y conclusión

En la patogenia de la IAAP en aves vacunadas con virus inactivado no se presenta falla orgánica múltiple simultánea por hemaglutinación intravascular y trombosis, aunque sí habrá replicación viral en epitelios del órgano de ingreso viral por ausencia de anticuerpos IgA que pudieran evitar la adhesión viral a los receptores de las membranas celulares. La reacción antígeno/anticuerpo (Ag)/ (Ac_ IgG, IgM) se llevará a cabo una vez liberado el virus en sangre (viremia) y su intensidad dependerá de la relación en la cantidad de cada elemento de esta reacción: exceso de anticuerpos AgAc. No se desarrollará falla orgánica múltiple en el caso de inferioridad en la cantidad de anticuerpos debido a que el proceso de hemaglutinación será leve o moderado y será compensada la reacción por elución de la hemaglutinación y por los sistemas de homeostasis. Es así que un ave vacunada puede sobrevivir a un desafío de campo, y entonces generará Ac IgA específicos que, dispersados sobre la mucosa respiratoria y digestiva, impedirán la adhesión y replicación de un posterior desafío de campo. La calidad de una vacuna está asociada a la homología (similitud) antigénica de ésta, ante el sub-tipo del virus del desafío, a la concentración de antígeno en la vacuna y a la calidad de la emulsión aplicada

Fuente: http://www.avicultura.com.mx/avicultura/home/articulos_int.asp?cve_art=1320