El virus H5N1 está devastando la vida salvaje del planeta, con casos en 485 tipos de aves y más de 48 especies de mamíferos / En Sudamérica, ha matado a 20 000 elefantes marinos en la Península Valdés, en la Patagonia argentina, y diezmado el 41 % de la población del pelícano peruano / Los científicos temen su posible salto a humanos
Las científicas argentinas Luciana Gallo y Marcela Uhart registran el impacto del virus de la gripe aviar en la vida salvaje del planeta. En las costas de la Patagonia, el H5N1 provocó cientos de miles de muertes de aves y lobos y elefantes marinos. / Martin Brogger/ UC Davis
“Nunca vi algo así”, reconoce la bióloga Luciana Gallo. “Fue verdaderamente impactante: montañas de aves muertas en la playa, miles de elefantes y lobos marinos agonizando”.
En noviembre de 2023, esta investigadora argentina se calzó el traje blanco de bioseguridad –de aquellos que se volvieron tan habituales durante la pandemia de la covid-19–, guantes y gafas protectoras y con cuidado y paciencia inició su recorrido por un área natural protegida en la costa sur de la Patagonia conocida como Punta León. “Fue como caminar en un campo de batalla”, cuenta a SINC.
Hacía dos meses que se había reportado una gran cantidad de aves y lobos y elefantes marinos muertos a lo largo de la extensa costa argentina. Entonces, esta especialista en sanidad animal, acompañada por su colega Marcela Uhart, salió al campo a investigar qué ocurría. “Los síntomas eran muy característicos de influenza o gripe aviar altamente patógena: afecciones respiratorias, secreciones oculares y nasales, convulsiones y parálisis”, cuenta Gallo.
Las científicas recogieron muestras cerebrales de los cuerpos de leones y lobos marinos y tejidos de distintas aves desparramadas por la costa de la provincia de Chubut. Todos dieron positivo para el virus de la gripe aviar, denominado H5N1. Estos análisis genéticos y epidemiológicos eran las primeras evidencias de lo tan temido: el patógeno, que hasta entonces se limitaba a circular en aves de corral y aves silvestres, había mutado y se estaba transmitiendo entre mamíferos.
“El virus llegó a Sudamérica y logró adaptarse a mamíferos al poco tiempo”, explica Uhart, veterinaria y directora del Programa de América Latina del Centro de Salud de Vida Silvestre Karen C. Drayer de la Universidad de California, Davis. “Se propagó por las costas de todos los países del sur de Sudamérica, como Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, posiblemente a través de los lobos marinos. El efecto de este virus en la fauna silvestre de todo el mundo es devastador”.
Tiempo de panzootia: la ‘pandemia animal’ de gripe aviar que avanza sin control por el mundo
El viaje de un virus
Mientras la humanidad era sacudida por la pandemia de la covid-19, otro peligroso virus se expandía en silencio y a gran velocidad por el planeta: transportado por las aves a lo largo de sus rutas migratorias, el H5N1 invadió seis continentes, incluida la Antártida.
A diferencia del virus SARS-CoV-19, responsable de la covid, el H5N1 no es nuevo. Se detectó por primera vez en China en 1996 en las aves de corral. Desde entonces, han muerto 400 personas a causa de la enfermedad que provoca, si bien rara vez se se propaga de individuo a individuo. Hasta el año 2020, no se había extendido en animales a escala mundial.
Pero algo cambió. En los últimos años, según un informe conducido por el veterinario Pablo I. Plaza, 26 países han notificado casos en 485 tipos de aves -patos, palomas, codornices, avestruces, loros, entre otras- y en más de 48 especies de mamíferos, entre ellos osos, ratones, alpacas, gatos, cabras, zorrinos, delfines, pumas, visones, zorros y vacas lecheras. “El área geográfica y el número de especies afectadas por el evento actual son considerablemente mayores que en olas de infección anteriores”, se lee en el artículo. “La fuente más plausible de infección de mamíferos en ambos períodos parece ser el contacto cercano con aves infectadas, incluida su ingestión”.
El virus H5N1 ya es global. En enero de 2023, el Departamento de Conservación Ambiental de Alaska confirmó la muerte de un oso polar a causa de gripe aviar. “Este es el primer caso de oso polar reportado en cualquier parte del mundo”, dijo en su momento el veterinario local Bob Gerlach.
Se estima que en las costas de Perú y Chile murieron más de 30 000 leones marinos sudamericanos entre 2022 y 2023. Y más de 200 000 aves silvestres de diferentes especies, entre ellas el pelícano peruano: el 41 % de la población de esta ave marina altamente amenazada fue diezmada. En las Islas Malvinas, el H5N1 mató a 10 000 albatros de ceja negra y devastó una colonia de pingüinos papúa. Mientras que en la Península Valdés, en la Patagonia argentina, se calcula que fallecieron 20 000 elefantes marinos, incluido aproximadamente el 97% de sus crías. Un año después del brote solo un tercio de los elefantes marinos que normalmente se esperan en la zona regresaron.
Tiempo de panzootia: la ‘pandemia animal’ de gripe aviar que avanza sin control por el mundo
La situación preocupa mucho a los científicos, quienes la han catalogado como “panzootia”. Así como una pandemia es una enfermedad que afecta a seres humanos a lo largo de muchos países (del griego pan -todo- y demos -pueblo-), el concepto de panzootia se emplea desde el siglo XIX para describir infecciones extensas de múltiples especies animales por un solo virus.
“Estamos experimentando un efecto devastador de mortalidades en vida salvaje típicamente resistentes a los virus de influenza”, señala Daniel Pérez, profesor de Virología en la Universidad de Georgia, en Estados Unidos. “Es una tragedia cuyo impacto parece no ser comprendido en su totalidad”.
El H5N1 representa una amenaza existencial para la biodiversidad mundial. El aumento de infecciones producidas por este patógeno en mamíferos alerta por los efectos que estas muertes en masa provocan en los ecosistemas y en la estructura social de sus poblaciones y por las pérdidas económicas asociadas. Pero preocupa a los científicos en especial por su potencial transmisión a los seres humanos. https://www.saludadiario.es/salud-publica/tiempo-de-panzootia-la-pandemia-animal-de-gripe-aviar-que-avanza-sin-control-por-el-mundo/